Archivo de la etiqueta: Guerra

El impacto de la caída de Bashar Asad

El Día de Zamora, por Fco. José Alonso Rodríguez, 25 de Diciembre de 2024.

Durante más de cuatro décadas, bajo la dictadura de la familia Asad, Siria ha sido uno de los aliados más importantes del régimen iraní, permitiendo a Teherán expandir su influencia en Oriente Medio.

La reciente eliminación de la dictadura de la familia Asad, tras una derrota militar rápida e imprevista en menos de un mes, representa un golpe mortífero para Irán, tanto en el ámbito estratégico como psicológico. Rusia e Irán han perdido el apoyo del dictador-criminal al que apadrinaban como colaborador necesario para implantar sus políticas expansivas y de terror.

La derrota de un régimen dictatorial-asesino como el de la familia Asad y respaldado por la Guardia Revolucionaria Iraní y una amplia red de milicias muestra que incluso las estructuras autoritarias son vulnerables. Dicho derrocamiento de la familia Asad despojándolo de su dictadura implantada en Siria desde 1971, está teniendo un impacto psicológico en el pueblo iraní. Para los iraníes, esto no solo representa la caída de un dictador-criminal, sino una lección simbólica que alcance un cambio en Irán.

Irán ha perpetuo una estrategia de desestabilización regional, utilizando su alianza con Asad, Hizbulá y varios grupos aliados en Irak y Yemen para extender su imperio de implantación del terror e inestabilidad regional. el derrocamiento del dictador-criminal Bashar Asad representa una ruptura significativa en esta estrategia de influencia.  

Preocupación de millones de refugiados sirios, celebran la caída de la dictadura-criminal de Bashar al Asad, desean regresar a su país tras pasar los últimos años refugiados en el extranjero, pero muestran cautela ante las nuevas autoridades interinas en Siria y el futuro incierto que dejan los interrogantes sobre la formación de un nuevo Gobierno.

El derrocamiento del régimen del dictador-criminal Asad, por la coalición islamista Organismo de Liberación del Levante, el 8 de diciembre, ha generado alegría en los sirios exiliados, pero también incertidumbre sobre el futuro del país.

Las nuevas autoridades en Siria, están teniendo un comportamiento dentro de lo que cabe moderado, pero no han elaborado por ahora un documento de conducta y cumplimiento sobre:

Derechos Humanos, si aceptan el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios internacionales, incluyendo “Libertad de asociación, libertad de pensamiento y expresión, prensa libre, partidos políticos, sindicatos.

Reconocer “el derecho de las mujeres de elegir y ser elegidas en todas las elecciones , el derecho al sufragio en todos los referéndums,” “el derecho al empleo y la libre elección de profesión, así como el derecho a ocupar cualquier puesto público incluido la presidencia del país o  judicatura,” “el derecho a elegir libremente su ropa,” y “el derecho al uso, sin discriminación, de todos recursos educativos, deportivos y artísticos así como el derecho a participar en todas las competiciones deportivas y actividades artísticas.”

Sobre Economía, la aceptación de la economía de mercado, la propiedad personal y privada, así como las inversiones. La aceptación de utilizar los últimos logros científicos y técnicos, asentimiento de relaciones con países industrializados como necesarias para reconstruir la economía de Siria.

 “Libertad Religiosa” la separación de la religión y estado. “prohibir cualquier discriminación contra los seguidores de las distintas religiones. Ningún ciudadano tendrá privilegios ni sufrirá privaciones en lo que concierne a su derecho a ser elegido, al sufragio, al empleo, a la educación, derecho a ser juez o cualquier otro derecho individual o social por motivo de creencia o no creencia en una religión.

 “Relaciones Internacionales”. El respeto a la Carta de las Naciones Unidas y los convenios y tratados internacionales, la no interferencia en los asuntos internos de otros países.  Apoyo al proceso de paz en el oriente medio, comprometiéndose a mantener y proteger la paz en la región y condenar cualquier agresión o expansionismo.

Sobre “Minorías Nacionales” reconocer los derechos de todas las minorías étnicas y nacionales.

Politólogo. – Sociólogo. – Presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos y del Centro de Estudios Ateneos.

5 claves para entender el conflicto en Afganistán

El pánico y la agitación se apoderan de Afganistán después de que los insurgentes talibanes capturaron la ciudad capital de Kabul y al aparecer, el estado.

La caída de Afganistán se produjo apenas tres meses después de que Estados Unidos comenzara a retirar sus tropas del país luego de una guerra de 20 años que mató a 2.448 miembros del servicio estadounidense, 3.846 contratistas militares estadounidenses y unos 66.000 militares y policías afganos.

Para los afganos y los observadores internacionales de cierta edad, la historia se repite en Afganistán.

Los talibanes – que significa ‘los estudiantes’ en pastún – tomaron el control de Afganistán en 1996 después de capturar Kabul en la guerra civil afgana. Establecieron un gobierno basado en su interpretación extrema de la ley islámica Sharia y gobernaron durante cinco años. El régimen talibán fue derrocado en 2001 por la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos.

Six armed men in head coverings with beards stand by a road with mountains in background.
Unos guerrilleros talibanes, Afganistán, 1995. Robert Nickelsberg/Getty Images

Aquí, los expertos de Afganistán ofrecen información sobre los talibanes – entonces y ahora – y explican el papel de Estados Unidos en el colapso de Afganistán.

1. El régimen de los talibanes

¿Han cambiado los talibanes desde 2001?

Esa es la pregunta que Sher Jan Ahmadzai, director del Centro de Estudios de Afganistán de la Universidad de Nebraska, Omaha, se propuso responder en su artículo de julio de 2021 sobre los talibanes.

Ahmadzai explicó que, “Durante el gobierno de cinco años de los talibanes, a las mujeres se les prohibió trabajar, asistir a la escuela o salir de casa sin un pariente masculino. Los hombres tenían que dejarse crecer la barba y llevar gorra o turbante”.

Cualquiera que no cumpla con este código puede ser azotado, golpeado o humillado.

A street hairdresser in Kabul cuts a man's beard.Un hombre se corta la barba en Kabul, noviembre 2001, después de la salida de los talibanes. Alexander Nemenov/AFP via Getty Images

La retórica de los talibanes se ha moderado desde 2001, escribió Ahmadzai, pero sus creencias extremistas no han cambiado.

“Toda la evidencia sugiere que los talibanes todavía creen en la restauración de su antiguo sistema de emirato, en el que un líder religioso no elegido, o emir, era el máximo responsable de la toma de decisiones”, dada la autoridad de Dios.

Ahmadzai escribió que en las zonas de Afganistán controladas por los talibanes ya los talibanes han “pedido a las familias que casen a una niña por familia con sus combatientes; dijo que las mujeres no deberían salir de casa sin un pariente varón; y ordenó a los hombres que rezaran en las mezquitas y se dejaran crecer la barba”.

Un hombre se corta la barba en Kabul, noviembre 2001, después de la salida de los talibanes. Alexander Nemenov/AFP via Getty Images

2. Mujeres bajo un gobierno ‘fundamentalista’

Es posible que las mujeres afganas sean las que más teman de la victoria de los talibanes.

Los académicos Homa Hoodfar y Mona Tajali entrevistaron a 15 mujeres activistas, líderes comunitarias y políticas afganas durante el año pasado. Pocos sintieron que los talibanes creían en la igualdad de género.

“La reforma de los talibanes no es realmente posible. Su ideología central es fundamentalista, particularmente hacia las mujeres”, dijo a Hoodfar y Tajali una activista por los derechos de las mujeres de 40 años de Kabul.

En reuniones internacionales y en las redes sociales, los líderes talibanes solo sugieren que las mujeres tienen derechos “según el Islam”.

Un maestro de escuela del norte de Afganistán dijo a los investigadores: “Al principio, cuando vimos las entrevistas de los talibanes en la televisión, esperábamos la paz, como si los talibanes hubieran cambiado. Pero cuando vi a los talibanes de cerca, no cambiaron en absoluto”.

Mujeres en Kabul en 1996, durante la guerra civil. Roger Lemoyne/Liaison/Getty Images

3. Una ‘tragedia moral’

Estados Unidos no puede eludir la responsabilidad moral por los abusos de los derechos humanos y la violencia que los afganos probablemente enfrentarán bajo el gobierno de los talibanes, según el filósofo de la Universidad de Washington Michael Blake.

“Esto debería preocupar a los políticos que defienden la retirada ya los votantes que dieron poder a esos políticos”, dice.

Blake, que califica el colapso de Afganistán de “moralmente trágico”, dice que Estados Unidos puede tener la obligación de brindar refugio a los afganos que corren riesgos particulares porque fueron parte del esfuerzo de guerra de Estados Unidos. Eso incluye a los traductores afganos, que han sido blanco de los talibanes por su trabajo con el ejército estadounidense.

La administración Biden en julio de 2021 autorizó una expansión “urgente” de 100 millones de dólares del programa de visas especiales que podría sacar de Afganistán a 20.000 afganos afiliados al esfuerzo de guerra de Estados Unidos y reasentarlos en el extranjero.

Pero ahora es difícil, si no imposible, que esas personas huyan de un país bajo el dominio de los talibanes. Y los traductores están lejos de ser los únicos afganos que corren el riesgo de sufrir represalias por parte de los talibanes.

Crowds of Afghans trying to take money out of the bank in Kabul.
Ciudadanos hacen fila en los cajeros automáticos para retirar sus ahorros, Kabul, 15 de agosto de 2021. AP Photo/Rahmat Gul

4. Amenaza terrorista mundial

La victoria de los talibanes en Afganistán también es una victoria para la organización terrorista al-Qaida, según Greg Barton, profesor de política islámica global en la Universidad Deakin en Australia.

“Afganistán fue el lugar de nacimiento de al-Qaida en 1988. El grupo dio lugar a redes terroristas en todo el mundo, incluida … al-Qaida en Irak, que se transformó en el ISIS”, escribe Barton.

Estados Unidos invadió originalmente Afganistán para perseguir y destruir a Al Qaeda después de que el grupo atacara el World Trade Center y el Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Afganistán se había convertido en un refugio para los terroristas bajo el gobierno de los talibanes.

Con el regreso de los talibanes al poder, las organizaciones terroristas internacionales podrían – antes de lo previsto – comenzar a operar abiertamente fuera del país nuevamente, dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, General Mark Milley, el 15 de agosto de 2021.

5. ¿Podrían las fuerzas estadounidenses regresar a Afganistán?

Cuando el expresidente Donald Trump hizo un trato con los talibanes para poner fin a la guerra de Estados Unidos en Aghanistán, accediendo a una antigua demanda de los talibanes, las encuestas de opinión pública indicaron un apoyo generalizado a la decisión.

Eso le dio al presidente Joe Biden licencia para seguir adelante con la decisión de Trump, dice Thomas Alan Schwartz, profesor de historia en la Universidad de Vanderbilt.

Pero una “rápida toma del país por parte de los talibanes, con la subsecuente persecución de mujeres y opositores domésticos del régimen, bien puede producir una reacción violenta entre millones de estadounidenses”, escribió Schwartz el 13 de agosto de 2021.

Schwarz señala que “la brutalidad de las ejecuciones de ISIS llevó a las fuerzas estadounidenses de regreso a Irak” después de que el presidente George W. Bush declarara la victoria allí. De manera similar, la “represión y carnicería involucradas en un triunfo de los talibanes” podría hacer que Biden reconsidere una retirada total de Estados Unidos de Afganistán que “arrojaría una sombra profunda y dañina sobre toda la presidencia de Biden”.

Este artículo fue traducido por El Financiero.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés

Fuente del artículo: https://theconversation.com/5-claves-para-entender-el-conflicto-en-afganistan-166388

Ver y descargar todo el articulo en PDF AQUÍ