Archivo de la etiqueta: Noticia

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

El Día de Zamora, por Fco. José Alonso Rodríguez, 6 de Marzo de 2025

Desde la Liga Española Pro Derechos Humanos exhortamos a todas las mujeres, amas de casa, trabajadoras, profesionales, campesinas, obreras, estudiantes, indígenas, afro descendientes, solteras y casadas, a conmemorar el histórico día de la mujer, sin imposiciones ideológicas ni dogmatismos

Hacemos un llamamiento activo a todas las organizaciones de mujeres, para unir esfuerzos y hacer más efectivas las diversas formas de lucha pacífica para obtener mediante la participación activa, la derrota definitiva de las políticas excluyentes y discriminatorias de los diferentes sistemas políticos que, en la mayoría de las ocasiones, imponen patrones culturales en donde el ser mujer en un mundo patriarcal, continúa siendo un gran obstáculo para el desarrollo personal y profesional.

 Frente a estas dificultades, reconocemos una oportunidad que motiva a la unión de género y que fortalece a las organizaciones de mujeres constituidas actualmente, para que se pueda contar efectivamente con una igualdad de derechos en todos los ámbitos de la sociedad.

Para eso, debemos unificar esfuerzos año tras año, al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con el objeto de organizar actos de diversa índole, colmados de homenajes hacia el rol que desempeñan todas las mujeres en la sociedad, recordando, sobre todo, aquellas promesas incumplidas del pasado, que tienden a morir en el olvido, en donde predominan sistemas de injusticia desigualdad e inseguridad.

A lo largo de los siglos las mujeres han luchado intensamente, desde diferentes sectores, por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer es recordar esa lucha tantas veces ignorada y no abandonar la perseverancia de conseguir la igualdad entre todos los seres humanos.

Al rendir un homenaje a la mujer este 8 de marzo de 2025, resulta fundamental recordar el motivo de esta celebración, puesto que, si bien el origen de esta fecha es la lucha de las mujeres por reivindicar sus derechos fundamentales, es ineludible generar un cambio cultural en la sociedad donde el respeto y la convivencia sean efectivas.

Hechos históricos demuestran que el proceso de lucha incansable por parte de las mujeres en el mundo por la reivindicación de sus derechos. En 1908 cuando más de 40,000 costureras industriales se declararon en huelga, por la demanda de mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, abolición del trabajo infantil y derecho a sindicalizarse, los dueños de la fábrica Cotton Textiles Factory en la ciudad de Nueva York, encerraron a sus empleadas para que no se unieran a la huelga, y se desató un incendio que provocó la muerte de 129 obreras. En 1909 Nueva York fue de nuevo testigo de la protesta de 15,000 mujeres trabajadoras, bajo el lema Pan y Rosas en el que el “Pan” simboliza la seguridad económica y las “Rosas” la calidad de vida. Posteriormente, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y hacía el fin de la esclavitud infantil.

El Día Internacional de la Mujer fue propuesto en 1910 por la Alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, destacando el carácter proletario y popular de esta celebración. En 1975 las Naciones Unidas establecieron. el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Este día supone reconocer y valorar el decidido aporte de todas las mujeres del mundo a la construcción de la sociedad. Es justo valorar su inmensa ternura, creatividad, capacidad de trabajo, inteligencia y contribución al logro de las grandes transformaciones sociales de la historia de la humanidad. Las sociedades de hoy no podrían existir sin sus significativos aportes técnicos, científicos, y de fortalecimiento a la economía.

No podemos en este día dejar de recordar la labor que realizan las mujeres saharauis, las palestinas y las ucranianas en estos momentos tan dificultosos que están atravesando sus respetivos Países.

Fco. José Alonso Rodríguez, Politólogo, Sociologo – Pte. de la Liga Española Pro-Derechos Humanos

Entrevista a Fco. José Alonso Rodríguez

Politólogo, Sociólogo, Pte. Liga Española Pro-Derechos Humanos, Ilustre Miembro del Ateneo de Madrid

NHU, Marzo de 2025, Nación Humana Universal, Lavapiés – La Latina – Embajadores, Nº 131.

Ampliar la Imagen AQUI

Ampliar la Imagen AQUI

Ampliar la Imagen AQUI

Ampliar la Imagen AQUI

Ampliar la Imagen AQUI

Ver la publicación completa en PDF

Joaquín Lera, El Bob Dylan Español

Artículo publicado en la Comarca de Puertollano
Artículo publicado en Mi Ciudad Real, diario Digital
Articulo publicado en La Voz de Puertollano

Por Francisco José Alonso Rodríguez, politólogo y sociólogo – Presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos y Presidente del Centro de Estudios Ateneos

El pasado miércoles día 15 de enero en el “Espacio Ronda” de Madrid, espléndidamente dirigido por Armando Lozano, tuvimos la ocasión de escuchar a Joaquín Lera interpretar la canción “Cantinera de Monte Arruit” en la presentación del libro de Carlos Sánchez Tárrago (Historiador y escrito) con este mismo título.

A lo largo del dilatado camino que supone nuestra experiencia vital, existen momentos que te puedes cruzar con personas que consiguen marcarte, reanimándote a continuar con aquellas ilusiones e inquietudes que te forjaste en los primeros años de tu existencia, dándote fuerza para continuar con tu obra y tener la moralidad suficiente de poder lograr nuestras metas.

Esto es exactamente lo que me ha sucedido al encontrarme con Joaquín Lera, músico, compositor, cantautor, poeta, escritor y pintor, considerado por sus compañeros de oficio, como una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música española desde los años 80.

La magnífica y desgarrada voz de Joaquín Lera y su excelente interpretación del pasado día 15 nos ha llevado a indagar en la vida y en la obra de este madrileño-gallego, que ha editado 29 discos de producción propia y es autor de 10 libros de poemas, algunos de los cuales se incluyen en “Autorretratos poéticos” presentado en la pasada Feria del Libro de Madrid y en el que figuran junto a Cervantes, Bécquer, Machado, Unamuno, Alfonsina Storni, Walt Whitman, Rubén Darío o César Vallejo.

Joaquín Lera, está considerado a la altura de un Bob Dylan o Leonard Cohen, entre los nuestros al nivel de un Serrat, Sabina, Luis Eduardo Aute (del que fue un gran amigo). Joaquin Lera, ha compartido escenario con artistas como Hilario Camacho, Antonio Vega, Sabina, Juan Antonio Muriel, Enrique Urquijo, Alberto Cortéz, Manolo Tena, Pablo Guerrero, y Aute entre otros.

En la Transición y en la “Movida Madrileña” de los 80 su nombre figuraba junto a los de Sabina, Aute, Miguel Ríos e Hilario Camacho. En una época de tan gran compromiso político Joaquín Lera comenzó su carrera profesional cantando boleros y canciones de amor en plena Calle Preciados, sí, junto a esos grandes almacenes. Don Enrique Tierno Galván, recordado y añorado Alcalde de Madrid, le concedió el carnet naranja que le autorizaba a ser cantautor en la calle. Luego le contrataría junto a María Dolores Pradera para cantar a los presos en la cárcel de Carabanchel.

Muy de Madrid y muy de barrio, como él mismo se describe, cada día cogía la guitarra y se iba caminando desde la calle Zurita hasta la Puerta del Sol, así compone su canción “Calle hhPreciados” que incluyeron Sergio y Estíbaliz en uno de sus discos. La noche madrileña se enriquecía con sus interpretaciones en Avalon, El Juglar, Café Barbieri, Song Parnass, Rincón del Arte y algunos más por la zona. También en Rockola, Peña 3 y Pachamama en la zona de Argüelles.

Treinta y cinco años estuvo nuestro Bob Dylan madrileño formando parte del paisaje nocturno de Madrid, con la experiencia y la inspiración para componer canciones como “Sobreviviremos” hecha muy popular por el grupo Mocedades. Sus canciones han traspasado fronteras generándole buenos derechos de autor, también como realizador de videoclips con sus propias canciones. Un hito internacional de primer orden para Joaquín Lera lo supuso su amistad con Betty Pino, la reina de la radio en Miami, como él la llama. Betty abrió las puertas de América a Julio Iglesias y a un montón de artistas latinos.

Sincero y honesto, Joaquín Lera, señala que le interesa más el reconocimiento que la fama. La fama es traicionera, tiene muchos nombres. Si no sabes gestionarla, te puede hundir y llevarte al otro barrio, suele decir el cantautor.

Prolífico autor de discos (29), podemos reseñar títulos como: Síntesis, Cometas, Polos opuestos, El viajero invisible, la Cuna del agua, El hotel de la piel, Aquí y ahora, etc. Ha escrito más de 500 canciones y ha musicado a poetas como Antonio Machado, Felix Maraña, Manuel Lopez, Azorín, Alfredo Pérez Alencart, Carmen Sigüenza, Giovanna Benedetti, Blanca Andreu, Luz Pichel, José Hierro, Chantal Maillard y Luis Alberto de Cuenca, entre otros. Sus libros de poesía (10) son fuente de su inspiración musical.

Destaca Joaquín Lera que música y poesía van unidas, son amantes, un imán, aunque también pueden funcionar por separado. Ante las guerras de Ucrania y de Gaza ha alzado su voz, manifestando alto y claro que en ambos casos la música y la poesía lloran sangre. Es horroroso lo que sucede en muchas partes del mundo y estas situaciones de guerra le inspiran blues, boleros, baladas o rancheras, para protestar contra las atrocidades.

En la amplísima trayectoria internacional de Joaquín Lera destaca su experiencia en Cuba con personajes como Compay Segundo o el percusionista Tata Güines. En India realizando el documental “Madre India” o en Senegal, impactado por la basura y miseria alrededor de unos niños. Ha trabajado con las cámaras de vídeo y la guitarra al hombro por países tan dispares como Alemania, Corea, Puerto Rico, Cuba, Sudáfrica, Egipto, Estados Unidos, Túnez, Brasil, Francia, Italia, Inglaterra, Senegal, India, Argentina, Uruguay, Portugal, Croacia y Bulgaria.

Para Joaquín Lera, la música de cantautor siempre ha existido, existe y existirá. Considera que en el negocio de la música todos quieren opinar y el artista tiene que ser fiel a sí mismo, de lo contrario puede convertirse en un juguete y perder la ilusión.

Joaquín Lera, siempre se ha sentido agradecido a sus clubs de fans que tiene por todos los países donde ha actuado a lo largo de su dilatada carrera. Joaquín Lera, considera que la escritura de sus poemas es el bálsamo de su equilibrio. El báculo del día a día. El bodegón de su alma inquieta. La barca donde surca los mares. Se siente como un aprendiz de poeta, para él escribir poemas suele decir que le ha salvado de la quema y el espanto y le ha evitado de ir al psiquiatra, sintiéndose más libre.

Estoy seguro que a no tardar mucho se realizarán tesis doctorales sobre la obra de Joaquín Lera, habiendo sido ya merecedor de premios por la gran obra artística en distintos campos en que ha desarrollado su actividad artística.

Joaquín Lera, se define el mismo en esta estrofa:

Alguien quiso cortarme la luz

Pero yo estaba amaneciendo

Mirando los espejos en el rompeolas

Enhorabuena por su trayectoria y por su obra a nuestro gran cantautor madrileño-gallego, a nuestro Bob Dylan.

El Triunfo de David contra Goliat

Desde la Liga Española Pro-Derechos Humanos, queremos hacer eco de esta importante noticia, publicada en el Confidencial el 19 de Noviembre de 2024.

La Audiencia Provincial de Madrid ha desestimado la demanda por “acción de jactancia” presentada por el Reino de Marruecos contra el periodista Ignacio Cembrero que señaló a los servicios secretos marroquíes como los responsables del pirateo de numerosos teléfonos móviles, incluido el suyo, con el programa malicioso «Pegasus» de fabricación israelí.

Seguir la Noticia en su Web Original